Nuestro modelo de transversalización e institucionalización de la perspectiva de género y Convivencia en las IES contempla un mecanismo fundamental: Sistema Integrado de Gestión de la Convivencia
Para que el DIGEI sea exitoso es necesario integrar a la comunidad educativa: estudiantes, docentes, administrativos, directivos, en el proceso de inclusión de la perspectiva de género, y que todos y todas podamos co crear la política de igualdad y convivencia. Sin este elemento esencial difícilmente se podrán alcanzar los objetivos planteados.
El Sistema Integrado de Gestión de la Convivencia que se desarrolla con el DIGEI, representa un conjunto institucionalizado e interconectado de mecanismos diseñados para atender las causas de raíz que generan las violaciones a derechos y responder de forma efectiva a quejas o controversias derivadas de dichas vulneraciones. Este sistema está orientado a un objetivo compartido por todos los actores: gestión justa y efectiva de la convivencia universitaria.
Funcionamiento
-
Un ente rector o coordinador proporciona criterios orientadores, permitiendo que los niveles más cercanos a las personas se encarguen de implementar los cambios con autonomía. El liderazgo de instancias como Ombudsperson o Defensorías está vinculado a una mayor estabilidad y continuidad.
-
Cuenta con respaldo institucional, al más alto nivel.
-
Implica la capacitación y empoderamiento de todos los actores para resolver sus propias disputas constructivamente, con mínima intervención de terceros externos.
-
Introduce procesos formales de intermediación guiados por personas expertas en justicia restaurativa y resolución de conflictos. Evita enfoques o mecanismos “mediación-centristas”.
-
Cuenta con sistemas de monitoreo y evaluación.
Un Sistema Integrado de Gestión de la Convivencia Universitaria Enfocado en la Prevención
Enfoques transversales
%2016_59_07.png)
Derechos humanos
Género
Interseccionalidad
Masculinidades
Justicia restaurativa
¿Qué implica el enfoque restaurativo?
Un enfoque ético-práctico, ciencia social o “modo de vida” que privilegia:
-
Respeto pleno a la dignidad de todas las personas y sus necesidades diferenciadas.
-
Responsabilidad personal y afectiva sobre los impactos que generan nuestras conductas sobre otras personas.
-
Relaciones o vínculos como un valor central a cuidar.
-
Reparación del daño como un fin central frente situaciones de violencias o discriminación.
-
Re-educación de las personas que han ofendido para su reincorporación a la comunidad.
Proceso para implementar un sistema integral de gestión de convivencia
%2013_53_46.png)
Directora Mara I. Hernández Estrada
La Dra. Mara I. Hernández Estrada tiene 20 años de experiencia como practicante y académica en el campo de resolución de conflictos, prevención de violencias, justicia restaurativa y mediación en entornos complejos. Es Doctora por el Sloan School of Management del MIT, egresada de la Maestría en Administración Pública de Harvard y se certificó como mediadora en la escuela de derecho de esa misma institución.Es fundadora de DialógICa, organización mexicana especializada en el diseño y facilitación de procesos de diálogo, innovación y cambio.
Es catedrática en la UNAM, donde ha coordinado la implementación de mecanismos alternativos con enfoque de justicia restaurativa y estrategias de prevención de violencias y discriminación, con perspectiva de género y enfoque de masculinidades. También colabora con el Programa Universitario de Gobierno desde su fundación y en este marco coordinó el Diplomado en Gestión de Convivecia, Resolución de Conflictos y Justicia Restaurativa en Ámbitos Universitarios.
Ha sido asesora del Senado de la República, consultora de la ONU, Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la OEA, gobierno de Canadá y USAID, entre otros. Su experiencia internacional como experta en resolución de conflictos y construcción de consensos incluye países como Brasil, Guatemala, Belice,Nicaragua, Costa Rica, Finlandia y Holanda.
Es autora de los libros “Resolución de Conflictos, Justicia Restaurativa y Atención de la Violencia de Género en Ámbitos Universitarios“ y Un Congreso sin Mayorías: Mejores Prácticas en Negociación y Construcción de Acuerdos”, entre otras publicaciones.
%2011_27_11.png)

%2013_59_48.png)
%2013_55_09.png)

