Distintivo que Genera Igualdad y Convivencia Pacífica en las Instituciones de Educación Superior

Transversalización e institucionalización de la perspectiva de género y convivencia pacífica con enfoque restaurativo, derechos humanos, interseccionalidad y masculinidades.

La ausencia de transversalización de la perspectiva de género en las instituciones educativas ha dificultado el avance hacia una educación no sexista, inclusiva, libre de violencias y que fomente la convivencia pacífica. Esto ocurre debido a que:
-
Las acciones son aisladas
-
Carecen de coordinación
-
No tienen una planificación adecuada
-
No presentan objetivos claros y específicos
-
No cuentan con indicadores para su seguimiento y evaluación
-
No se ataca la causa desde la raíz: las desigualdades de género.
De esta manera, para lograr cambios significativos en este ámbito, es fundamental que el enfoque de género y convivencia se integre de manera vertical y horizontal en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y así, atacar las causas de raíz que generan la violencia y discriminación


¿Cómo podemos avanzar hacia la igualdad y lograr una gestión justa y efectiva de la convivencia escolar?
-
Asegurando la transversalización de la perspectiva de género, masculinidades e interseccionalidad
-
Poniendo el foco en la prevención
-
Privilegiando el enfoque de justicia restaurativa
-
Implementar Sistemas Integrados de Gestión de la Igualdad y Convivencia
¿Qué es el DIGEI?
Reconocimiento. El Distintivo que Genera Igualdad (DIGEI) simboliza un reconocimiento al compromiso y disposición de las IES por cumplir con la legislación mexicana que promueve la transversalización de la perspectiva de género y una mejor convivencia.
Ruta crítica. El DIGEI es una “hoja de ruta” para que las IES, de forma voluntaria e interna, incorporen la perspectiva de género en sus procesos y políticas.
Convivencia. El DIGEI incorpora la creación de una política integral de convivencia, que genera impactos medibles y ayuda a reducir el acoso, la violencia de género y la discriminación.
Co creación. Se co diseña una política de igualdad y convivencia en conjunto con la comunidad estudiantil, docente y administrativa.
Acompañamiento. El DIGEI ofrece acompañamiento para la transversalización e institucionalización de género y convivencia y nos permite tener acceso a una plataforma digital y desarrollar a través de este medio el autodiagnóstico.
Transformación. El DIGEI representa el modelo para generar transformaciones que fomenten la sana convivencia, la solidaridad, la paz y el respeto a las diversidades.
¿Qué objetivos persigue el DIGEI?
Co-crear una Política Integral de Igualdad y Convivencia Universitaria que logre:
-
Identificar y disminuir las brechas de desigualdad de género.
-
Contar con impactos medibles en la calidad de la convivencia universitaria.
-
Reducir significativamente el acoso escolar, la violencia de género, la discriminación y la educación sexista.
-
Transversalizar e institucionalizar la perspectiva de género, junto con los enfoques de derechos humanos, masculinidades, interseccionalidad y justicia restaurativa en la gestión del conflicto y la convivencia universitaria.
-
Incorporar a toda la comunidad universitaria en el proceso.
-
Abonar a una educación transformadora que fomente la solidaridad, el respeto y la paz.
Niveles de cambio que producirá el DIGEI
%2020_18_59.png)
Proceso
%2018_05_48.png)

Autodiagnóstico
El autodiagnóstico se convierte en un instrumento esencial que permite identificar fortalezas y debilidades en cuestiones de interés.
Un autodiagnóstico implica la recopilación y análisis de información sobre diversos aspectos: brechas de género, oportunidades de liderazgo, atención y prevención de la violencia de género, corresponsabilidad en el cuidado, salarios y cultura organizacional.
Con este análisis, se puede determinar si existen prácticas discriminatorias o sesgos en la institución que perpetúan la desigualdad.
¿Por qué el DIGEI?
-
Se basa en una investigación exhaustiva apoyándose en certificaciones análogas como el Sello de Igualdad de Género del PNUD y de la Universidad de Chile.
-
Se construyó con la asesoría técnica de la CEPAL y de la Dra. Carmen Andrade, Directora de la Unidad de Género de la Universidad de Chile. En este proceso contribuyeron diversas y expertas organizaciones de la sociedad civil.
-
Es una ruta crítica ordenada, integral y coordinada para guiar la transversalización e institucionalización de la perspectiva de género.
-
Cumple con la legislación actual mexicana y se alinea con los ODS.
-
Incorpora sistemas integrados de gestión de la convivencia y un sondeo sobre la situación y acciones de fomento a la igualdad.
-
Ofrece una plataforma digital para el autodiagnóstico, la cual permite sistematizar la información y descargar un reporte de resultados, que ayudará a diseñar un plan de acción ordenado, con metas claras y acciones concretas.
MODELO DIGEI
Modelo de transversalización e institucionalización de la perspectiva de género y convivencia pacífica en las IES
%2018_01_17.png)
A través de la Plataforma de este sitio web podrás llevar a cabo tu autodiagnóstico y obtener en tiempo real un reporte de los resultados
%201.jpg)
Red que Genera Igualdad y Convivencia Pacífica en las IES
Para promover esta iniciativa, se ha creado una red académica con organizaciones de la sociedad civil aliadas y expertas en el área. Este grupo de talentos podrá ofrecer un acompañamiento de la más alta calidad y efectividad a las IES que lo requieran, asegurando que cada proyecto se adapte a las necesidades específicas de cada institución.
Además, fomenta un intercambio continuo de conocimientos y prácticas entre las organizaciones y expertas involucradas, lo cual enriquecerá esta iniciativa. La red está comprometida a mantener un diálogo abierto y constructivo, donde todas las voces sean escuchadas y respetadas y, de esta manera, construir un futuro donde la educación sea un instrumento poderoso para el cambio social positivo.
¿Cómo comenzar el proceso para obtener el DIGEI?
Si tu institución está lista para comenzar su Autodiagnóstico y aprovechar al máximo la plataforma, el primer paso es ponerte en contacto a través del correo electrónico contacto@digei.net para guiarte en este proceso.

%2011_27_11.png)